viernes, 22 de septiembre de 2017

LA SOCIALIZACIÓN

LA SOCIALIZAN 


Es la capacidad de adaptación y ajuste del individuo a su medio social y humano; esto significa, que en vez de entrar lucha y conflicto con la sociedad tratando de destruirla y corromperla, toma una actitud constructiva y, a sabiendas de que anda mal, trata de ayudar a mejorarla y hacerla más aceptable y digna.

LA SOCIALIZAN
No quiere decir que esto, que se rinda pasivamente a todos los caprichos y taras de la sociedad en que vive, sino que guiado por su sano criterio, acepta lo correcto y rechaza lo incorrecto  y, por otra parte, orienta todas sus facultades, hacia todo aquello que construya algo digno en la sociedad, y no colabora con su destrucción.

Esta definición es suficiente hará que pueda formarse una idea clara en qué consiste la socialización; pero esta va mucho más allá de lo que usted puede imaginarse, porque el proceso de socialización.

 Incluye todo lo que relacionado con nuestros semejantes, bien se trate de sus hermanos, sus hijos, compañeros de estudio y de trabajo, y en general toda la humanidad, de todas las razas, credos políticas y nacionalidades; pues su usted se considera muy maduro, civilizado y socializado.

pero le declara la guerra a otros porque no son liberales o conservadores, de derecha o izquierda, o por que pertenecen a otra religión, raza, secta o nacionalidad, indudablemente usted se está engañando cruelmente a sí mismo, porque eso no es ninguna civilización  ni socialización, sino unido, al contrario ignorancia y atraso, por decir fanatismo.

Las principales causas para que tanto religiones   como políticas se hayan desautorizado y desprestigiados tanto, y se sigan desprestigiando se debe a que hacen todo lo contrario de lo que predican; hablan de la paz y hacen la guerra, predican el amor y la verdad, y actúan con el odio y la mentira, y por una ley de evolución universal, tarde o temprano, esto se pone en evidencia y a cualquier argumento, para confirmar lo falso, pone más de manifiesto la mentira.


¡Como puede ser posible que la política siendo la ciencia dirigida a la organización y el orden social, que dicen proteger la vida, honra y bienes de los ciudadanos sin embrago, promueve el ataque y la guerra de unos ciudadanos contra los otros!, simplemente porque pertenece a otra política; o arme a un hombre y lo lance contra los demás por reclamar sus derechos convirtiendo a unos en torturados y a otros en torturadores, ¿es esto socialización y respeto a los seres humanos?.

Se le rebata de sus encallecidas manos labriegas el azadón, la hoz  y el arado a un hombre joven trabajador, inocente, sano y honrado y se le entrega una ametralladora disque para defender y servir a la patria, según eso, trabajar honrada y dignamente, no es servir a la patria dicho mejor coma se le sirve a la patria.

 Con las armas y no con las herramientas; se le sirve con la guerra y no con la paz, no creo que este joven vuelva al campo a tomar de sus manos la herramientas.

 para contribuir en la producción de alimentos para nutrir a los demás ciudadanos, tampoco creo, que vuelva hacer tan inocente y sano como cuando se le cambiaron las herramientas por las ametralladoras, para dispararlas quizás contra otro hombre, que fueron igualmente frustrados por falta de educación, ejemplo y alimento y por eso son rebeldes, porque algo les faltado.

La socialización significa que podemos aceptar y comprender a todo ser humano sin discriminaciones; pero claro que se me puede ir por otro camino y pensar que estoy diciendo con prostitutas y ladrones para no hacer discriminaciones.

Pero no, amigo mío, no hay que llevar las cosas a los extremos, tal como le ocurrió a un individuo que leyó y cuando alguien nonos comprendía era porque tenía la mente cerrada había que abrírsela, y entonces llegó a su casa equipado con un buen ladrillo para abrirle la mente a su esposa que no lo comprendía.
Para comprender bien las cosas es necesario tener una buena amplitud de criterio, ósea una buena   mentalidad que conserve el sentido de la justa proporciones. (Juan Francisco Gallo, 1997).

Socialización, significa poder obrar con justo y sano criterio respetando siempre la libertad y derecho de los demás, porque individuo es un mundo lleno de muchas veces de perjuicios, complejos, frustraciones, experiencias y compensaciones,  y esto precisamente lo que hay que comprender y respetar en los demás no atacar por  egoísmo, fanatismo y envidia.


Cabe destacar que en el mundo en que vivimos somos engañado por gobernantes, empresarios, mandatarios, qué piensan que la socialización es   un campo donde pueden tomar las decisiones a su antojo incumpliendo leyes y normas que le favorezca para su bienestar propio dejando a un lado el verdadero sentido del socialismo que es libertad para todos con los mismo derechos y obligaciones que nos caracterizan como sociedad de una país o nación.


RECUERDA


"Si cambias tu forma de pensar podrás cambiar tu calidad de vida"http://carvictpcaminohaciaelexito.com/

CONTROL EMOCIONAL

El requisito fundamental para lograr el control mental y emocional. Reside exactamente, en la madurez mental y emocional, por q una persona madura no tiene control de sus emociones, su mente y sus nervios; pues esta es una característica del inmaduro su incapacidad para controlar sus impulsos. La madurez se consigue a controlarnos y dirigirnos correctamente.
El control emocional es un equilibrio emocional, a prueba de cualquier circunstancia desgraciada; es el perfecto gobierno de sí mismo frente a las derrotas físicas y morales, antes la cuales nos enfrenta la vida a cada paso; es un hábito adquirido en el control y dirección de nuestro temperamento para dirigir conscientemente en todo monto.

En el hogar la educación, el trabajo, el comercio y la actividad social, se hace estrictamente la ecuanimidad y l tolerancia y quien la pude ejercitar sufren inevitables choques y lamentables perdidas, porque será una persona mal calificada por sus constante riñas y disgustos, que le acarrean innumerables tensiones, odio y venganza de las cuales no saldrán nunca.

La ciencia de la relaciones humanas y la verdadera educación consiste, en preparar y formar a la persona para lograr cada vez un mayor grado de madurez emocional y control de si mismo, puesto que, el único medio para que puedan tener las capacidades requeridas para adaptarse libre y espontáneamente a la vida es aprendiendo a controlar y dirigir su conducta, esto es, sus actos quien lo define como persona.

La vida en las grandes ciudades colmada de problemas, conflictos y contravenciones , requiere de sus moradores un elevado grado de control emocional, so pena de caer en la histeria nerviosa y las tensiones constantes, causando una enorme  lista de enfermedades psicosomática, a las cuales se les añade trastornos mentales de todo índole, que se intenta compensar con toda clase de vicios, drogadicción , delincuencia , suicidio lo cual , deja ver en clara los fracasos del individuo en la formación , educación , y dirección de sus emociones, en sí ,su conducta.

Hoy necesitamos, para que sea una vida alegre y armoniosa, un elevado grado de adaptación y control emocional, porque es la única manera de equilibrar nuestro ánimo y así lograr la paz y la felicidad, porque tal como vamos, el individuo vive para engañarse él mismo; quiere actuar mal y obtener resultados buenos dicho de otro modo, el hombre busca el bien , la verdad , la paz, la felicidad, pero encuentra el mal, la mentira , la guerra , la angustia, porque busca el bien obrando el mal; la verdad ,con la mentira , la paz con la guerra , y la felicidad con el egoísmo, el dolor y la envidia.

Podemos destacar que el control emocional consiste en poder dominar la inmadurez, controlar los impulsos aprendiendo a direccionar nuestra actitud frente a los errores de nuestra conducta, adquieren do haci una dirección para nuestro temperamento, formándonos como persona teniendo un control de sí mismo puesto que si tenemos capacidad requerida podremos adaptarnos espontáneamente a nuestro medio o a la vida

Buscando un equilibrio emocional para lograr la paz y la felicidad ya que las emociones son la base fundamental para desplegar nuevos senderos. Ya que nos permite tomar conciencia de nuestras emociones, comprender los sentimientos de los demás; tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo incrementando haci nuestra capacidad de empatía y nuestras posibilidades de desarrollo social


RECUERDA


"Si cambias tu forma de pensar podrás cambiar tu calidad de vida"

LA INMADUREZ MENTAL Y EMOCIONAL


Inmadurez mental y emocional se refiere a las formas de conductas que aun el individuo no ha asimilado ni aprendido. Es la fijación de su conducta en etapas de desarrollo de su pasado infantil. Es una falta de integración y desarrollo de sus emociones y sentimientos, puede decirse, que es un retraso afectivo, o conducta infantil, fijada en x etapa porque ha carecido de las vivencias y experiencias necesarias, para su madurez y desarrollo; por la falta de un ambiente y educación acertada. Naturalmente, que esto marcha paralelo a los factores congénitos y genéticos. Recuérdese que no hay que confundirla con el retardo mental, porque esto se refiere a trastornos en el desarrollo cerebral, nervioso y glandular, de causa orgánica.

Con esta definición podemos aclarar que se trata de un desnivel de la edad cronológica (en años) y la edad psíquica, o sea, que la edad adulta que tiene la persona, no equilibra con la edad adulta que tiene la persona, no equilibra con la edad afectiva y emocional de ella, de tal manera, que sus deberes y responsabilidades resultan superiores a su madurez emocional, y por tanto, la persona entra en conflicto y rebusque de los motivos de sus fracasos; los cuales, no atribuye a fallas de su personalidad, sino a circunstancias del medio ambiente.

La causa de la inmadurez puede ser por educación desacertada y errónea, desde la primera infancia; también puede ser transmitida por nuestros padres; cuando ellos son inmaduros, indudablemente, educan a sus hijos con esa misma inmadurez, dejándola fijada en la vida afectiva de su hijo, por imitación y condicionamiento. Es importante saber que la educación adecuada del temperamento, es fundamental para superar la inmadurez.

En cuanto se refiere a las personas adultas, se dice que una persona es inmadura, cuando su actuación es desacertada con relación a lo normal, tal como la persona que comete un grave error al hacer un negocio; y cuando fracasa lo atribuye a la mala suerte, negándose a reconocer que fue un error lo que condujo su negocio al fracaso. Hay muchos individuos que fracasan en el matrimonio por que no supieron llevarlo, o porque desde un principio se equivocaron en la elección; no obstante, lo atribuyen a su mala suerte o culpan el ciento por ciento a la otra persona. Estos son casos muy típicos de las conductas inmaduras.


Una de las más típicas características de la persona inmadura, es su tremenda dificultad e incapacidad para reconocer sus propios errores, y la gran felicidad con que se engaña a sí misma y encuentra con quien disculparse; como lo veremos más adelante con los “mecanismos de defensa”. La otra es la tremenda falta de lógica, respecto a los acontecimientos de la vida y del medio en que vive; lo cual le conduce a vivir en una eterna lucha con las demás personas, con su medio ambiente, con su trabajo, su estudio y consigo mismo; es decir carece de flexibilidad y facilidad de adaptación, porque su conducta carece de un desarrollo cabal y normal.


  
 RECUERDA



"Si cambias tu forma de pensar podrás cambiar tu calidad de vida"

LOS VICIOS Y MALOS HÁBITOS



Entre los vicios y dependencias más comunes encontramos: el alcohol, el café, el tabaco, la marihuana, la cocaína, el opio, los barbitúricos, las anfetaminas, y el LSD, más su derivados y mezclas. Para designar estos vicios podemos emplear varios términos, tales como farmacodependencia, abuso compulsivo de drogas psicodélicas, drogadicción enfermedad, o malos hábitos de conducta. Lo cierto es que los términos pueden ser convencionales, según el tratado y el autor; así podríamos decir que empieza como un vicio, (abuso), se convierte en un hábito, (forma de conducta), y luego se transforma y fija como enfermedad.

En la base de todo vicio hay un problema y desajustes de la personalidad. Este viene a ser como un grito desesperado de alarma, de que falta algo en la vida interior del individuo, lo cual tarta de compensar con la dependencia de algo exterior en lo cual se busca un alivio. Los problemas sexuales en cualquiera de sus formas, desempeñan el mismo papel de la drogadicción, por eso se les puede llamar también vicios sexuales.

Claro, que hay que tener en cuenta, que los vicios también se aprenden por imitación y condicionamiento. Se trata de ir adaptando la mente y el organismo a un producto químico determinado, hasta que se convierte en hábito, y como la conducta está formada y condicionada a base de hábitos, podemos decir que se trata de una conducta formada con malos hábitos.  

La persona enviciada al cigarrillo, el alcohol o cualquier otra clase de droga, argumenta y justifica demasiado su vicio, como algo bueno, e inofensivo y necesario; pero cuanto más se argumenta, resulta más evidente que se trata de un mecanismo de defensa, con el cual se intenta santificar la inocencia del vicio; pero más razones y argumentos que se levanten a favor del vicio, no alteran la irrebatible verdad de que él, en cualquiera de sus manifestaciones, en nada ha traído beneficios y resultado positivos para la humanidad, al contrario le ha acarreado terribles sufrimientos, enfermedades, dolores y miserias de todo género, prueba esto, de que es siniestro.

Superar los vicios y malos hábitos, es obra de una profunda concientización, y un cambio de mentalidad básico. Solo cuando el individuo desarrolle su conciencia sobre las transcendentales finalidades del ser humano, y vea más allá de una escala de valores egoísta, falsa y materialista. Cuando deje de creer que el vicio es una salida efectiva para compensar sus problemas, deficiencias y errores y busque soluciones sabias y acertadas.
Para ello el individuo, tiene que desarrollar su voluntad, ejercitándose en la práctica de nuevos hábitos que resulten opuestos a los vicios.  
  
Los estudios serios sobre este aspecto han demostrado, que casi siempre el individuo destrozado por los vicios, es egoísta y rebelde, cree que no necesita de los demás, carece de profundidad y desarrollo espiritual, de ideales nobles y elevados, como el dedicar su vida al bien y realización de los demás.

Querido lector, si usted está padeciendo la enfermedad de algún vicio, ponga toda su voluntad y su inteligencia en acción para superarlo, piense por un momento, que ese vicio puede significar la puerta de su ruina; fracaso y derrota en la vida, en todos los aspectos; por tanto, siga un control claro, consciente y voluntario de su comportamiento, acepte el resto de su vicio y dedíquese a vencerlo, en vez de ser vencido por él. Recuerde que cualquier vicio nos toma suavemente sin que nos demos cuenta y poco a poco nos va atenazando, como la más terrible de las enfermedades de la tierra.  




RECUERDA



"Si cambias tu forma de pensar podrás cambiar tu calidad de vida"

LA DEPRESIÓN


La depresión nerviosa es un trastorno gravísimo de la conducta, debido al exceso de trabajo, estudio, preocupaciones y problemas de toda índole, lo que quiere decir que se presenta por demasiado desgaste físico y mental, por un agotamiento general. La depresión se puede clasificar en tres grados según sus síntomas y gravedad.

El individuo con depresión en primer grado, se siente un poco triste y falto de interés por lo que ocurre a su alrededor, siente cierta monotonía y pesadez p ara trabajar y estudiar; a su nivel afectivo se reduce apreciablemente y aparece el mal genio, el descontento y la inconformidad; se cansa fácilmente en el trabajo y demás actividades; se siente más inseguro e indeciso que de costumbre; ante todo se preocupa por el futuro. Sin embargo, la depresión en este nivel es fácil de superar, con un poco de motivación mediante conferencias, lecturas recreaciones y descanso adecuado.

La depresión en segundo grado, es cuando el individuo comienza a mermar por completo, su rendimiento en el trabajo, estudios y demás actividades, tales como su actividad sexual y afectiva, intelectual y social. Si se trata de un hombre empezara a fumar y a tomar con mayor frecuencia; lo veremos triste, aburrido y de mal genio, tratando mal a sus amigos, su esposa y sus hijos.
Si se trata de una mujer la sorprenderemos llorando y suspirando con frecuencia, casi siempre pierde el apetito y empieza a experimentar malestares físicos. En general el deprimido en este grado ya suspende sus relaciones agradables y dinámicas con su familia y amistades y cae en el silencio o en los comentarios pesimistas respecto a la vida y al futuro.

Pero aun en este grado la persona deprimida puede recuperarse, mediante una orientación psicológica muy adecuada y una psicoterapia bien orientada. Aunque en este grado el individuo ya es muy incrédulo y pesimista, porque ha perdido la fe en los recursos de la ciencia o la religión; sin embargo, mediante un proceso de orientación, concientización y motivación, por un psicólogo bien ilustrado en este aspecto, es totalmente posible equilibrar y reintegrar nuevamente al paciente. Unido a esto, se debe también aplicar el procedimiento de la depresión en primer grado, tal como el descanso y la recreación.

 Cuando el individuo por haber carecido de un orientación oportuna, llega a caer en una depresión en tercer grado, ya nos encontramos con un asunto bastante delicado de tratar, que por lo general requiere asistencia psiquiátrica muy especializada, y tiene que ser recluido en una clínica de reposo y recuperación, porque a estas alturas el enfermo ha perdido toda capacidad para responder y reaccionar a los estímulos aportados por lo que llamarías consejería o terapia verbal, ya en este grado el paciente cae en un agotamiento total, y emocionalmente esta aparentemente muerto. 


No puede pensar ordenadamente ni manejar sus problemas y responsabilidades, todo lo que piensa es e acabar, en rendirse, en suicidarse; diríamos que se le han apagado todas las luces internas y no ve sino tinieblas. La energía de su cerebro ha descendido al mínimo, y vienen las enfermedades psicosomáticas y la reducción de la agudeza de los sentidos, como la vista y el oído, etc.

Debemos advertir que la persona deprimida necesita una comprensión y ayuda oportuna y eficaz, de lo contrario, de ahí al suicidio o la locura, solo restan unos pocos pasos. Advertimos también que el periodo de la adolescencia es el más propenso a las depresiones; aunque no quiere decir que las demás edades no lo sean. En resumen, el deprimido necesita ayuda, ayuda y más ayuda, tanto de las personas que lo rodean, como de sí mismo y del psicólogo.


RECUERDA


"Si cambias tu forma de pensar podrás cambiar tu calidad de vida"

LAS PREOCUPACIONES


Hay dos formas de preocupación, la positiva y la negativa. La positiva es la del individuo que se preocupa por superarse en todos los aspectos de la vida, y por realizar las cosas bien, por ejemplo: el escritor que se preocupa por que su obra le quede perfecta; el pintor y el músico; el artista o conferencista que se preocupa por dejar satisfecho a su público, etc.


Sin embargo hay una preocupación negativa, de la persona neurótica, manifestada en la misma tendencia a preocuparse porque todo le va a salir mal; que el niño se mojó y va a enfermar y a morir, que su cónyuge no le quiere porque alguien les roba el amor, que va a ser despedido del empleo, a perder sus bienes y fracasar; en fin viven perseguidos de su angustiosa preocupación, que los sigue durante el trabajo, la recreación y las horas dedicadas al sueño, convirtiéndolas en desgraciadas victimas de sus temores y presentimientos.

Entre el temor y la preocupación creo que no hay un paso de distancia; porque al fin y acabo, la preocupación es una forma de temor presentido inconscientemente, propio de la persona inmadura, acomplejada y neurótica; sin embargo en los tratamientos hechos a personas aquejadas de preocupación, se niegan a reconocer que es un trastorno neurótico de la personalidad, por falta de equilibrio y ajuste.



El tratamiento adecuado para la preocupación, es el mismo que se aplica para superar los complejos, la timidez y el nerviosismo, porque esta es debida a una enorme carga de ideas erróneas y negativas, que envenenan su estado de ánimo, impidiéndole ver lo grande, bueno y bello que hay en esta vida, porque sus ojos mentales están vendados para ver cómo solucionar los problemas con éxito por tanto, solo pueden ver los problemas que tienen, pero no las posibilidades que tienen para solucionarlos; y a ellos les acompaña un profundo sentimiento de incapacidad, por eso, la persona preocupada debe cambiar de actitud frente a la vida y fortalecer y vigorizar su personalidad, consiguiendo la madurez mental y emocional.

En algunas personas, lo que les sucede es que tienen preocupaciones de forma constante porque pasan de un tema de preocupación a otro. Siempre se están preocupando por algo.
A veces, son expertos en descubrir posibles problemas. Podrían describirse bastante bien con la frase: “¿Qué pasaría si…? “.
Dan vueltas y más vueltas o se preocupan con:
ü  Las posibilidades negativas
ü  Los errores y equivocaciones potenciales
ü  Los fracasos y dificultades reales e imaginarios

Pudiendo llegar a ser incapaces de (o encontrar serias dificultades):
ü  Llegar a una solución
ü  Tomar decisiones
ü  Llevar a cabo una actuación decisiva y de vivir con relativa tranquilidad con las consecuencias que de ellas se deriven.
ü  Es como si se estancaran en la primera etapa de la solución de un problema.

Factores que pueden intervenir en estas preocupaciones
CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONALIDAD
Como pueden ser el perfeccionismo, la dependencia, la falta de asertividad, una baja autoestima, una alta sensibilidad a las críticas, al rechazo o a ser ignorado; un alto nivel de creatividad relacionado con la anticipación de sucesos alarmantes y la capacidad de imaginación con viveza; o la necesidad excesiva de mantener el control, relacionado con la supresión de sentimientos negativos que llevarían al descontrol o desaprobación por parte de otros.

VULNERABILIDAD BIOLÓGICA
Se habla de una hipersensibilidad al estrés, por la que ciertas personas están más predispuestas que otras a preocuparse excesivamente. Sin que esto suponga la existencia de un fallo funcional en nuestro cerebro, simplemente es una característica de nuestro organismo.

VULNERABILIDAD PSICOLÓGICA
Podríamos destacar algunas características como:
– La percepción de poco control sobre acontecimientos amenazantes.
– La percepción de amenaza generalizada, o una visión del mundo como peligroso.
– La sensación de incapacidad para afrontar los eventos amenazantes.
– Sucesos vitales traumáticos y relaciones afectivas tempranas.

SESGOS COGNITIVOS.
Los sesgos cognitivos son tendencias a pensar de determinada manera o a percibir la realidad desde un determinado punto de vista, no llegando a sospechar otros puntos. Lo que 

hace que aparezca:
·         Hipervigilancia para detectar la posible amenaza.
·         Interpretación amenazante de la información ambigua como amenazante.
·         Sobreestimación de la probabilidad y el coste de las amenazas.

Una vez analizados estos puntos podemos decir que las preocupaciones son los   complejos de la vida tanto positivos como negativos; ya que lo  positivo influyen en nuestra vida de cierta manera para poder tener un sendero claro en nuestra vida, y lo negativo obstaculizan las decisiones que se vaya a tomar. como aferrarte a algo que te dicen; que no puedes hacer, que no es para ti, que no lo debes hacer, pero en fin lo único que tiene que hacer es dejar que las cosas pasen por qué siempre de algo negativo saldrá algo positivo de que aprender  el “Que obra bien todo le sale bien”.


RECUERDA


"Si cambias tu forma de pensar podrás cambiar tu calidad de vida"